http://www.pediatria.gob.mx/asmedica_enfer.html
Blog Pediátrico realizado por estudiantes de Enfermeria de la UNAM
martes, 17 de febrero de 2015
lunes, 16 de febrero de 2015
Historia
Como hemos de saber en la antigüedad no existía la pediatría, y por lo tanto los cuidados del bebe y su tratamiento antes del parto corrían a cargo de las comadronas y de las madres.
A finales del Renacimiento el tema de los niños y de sus enfermedades fue visto con mas importancia, es por eso que a principios del siglo XIX se comenzó a ver como una especialización medica para la atención de los menores. En ese mismo siglo se crearon los primeros Hospitales modernos en Europa y Norteamérica.
El siglo XX fue el auge de la pediatría, con la llegada del Tratado de Pediatría creada por Andrés Martinez Vargas.
domingo, 15 de febrero de 2015
Definición de Pediatría
La pediatría es aquella especialización que se enfoca en la salud y las enfermedades de los niños, que va desde que nacen hasta que llegan a la etapa de la adolescencia.
Comprende varios periodos:
- recién nacido (0-6 días)
- neonato (7-29 días)
- lactante (lactante menor 1-12 meses de vida, lactante mayor 1-2 años)
- preescolar (2-5 años)
- escolar (5-10 años)
- pre-adolescente (10-12 años)
- adolescente (12-18 años).
Objetivos de la Pediatría
Fisiología del crecimiento:
Es el reconocimiento de las peculiaridades del crecimiento en los diferentes periodos de la edad pediátrica.
Es el reconocimiento de las peculiaridades del crecimiento en los diferentes periodos de la edad pediátrica.
La valoración del calendario de dentición, de la maduración ósea, de la maduración sexual. Interpretación de los datos antropométricos.
Desarrollo psicomotor:
Conocer las adquisiciones motoras y psicológicas del niño, sobre todo en la época de lactancia y
sus variaciones fisiológicas. Detección precoz de la falta de adquisiciones y su significación patológica.
Digestion y metabolismo del lactante:
Mediante el conocimiento de las secreciones bucales, gástricas e intestinales en la digestión durante la época del lactante. Así como conocer las características peculiares de los diferentes metabolismos durante el primer año de vida y su repercusión sobre la nutrición.
Alimentación:
Recordar la fisiología de la lactancia humana: secreción y eyección. Destacar las características
principales de la leche humana y su repercusión sobre el estado nutritivo del bebé.
NORMA OFICIAL MEXICANA OO8
Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
El crecimiento y desarrollo del niño implica un conjunto de cambios somáticos y funcionales, como resultado de la interacción de factores genéticos y las condiciones del medio ambiente en que vive el individuo. Cuando las condiciones de vida son favorables (físicas, biológicas, nutricionales y psicosociales), el potencial genético puede expresarse de manera integral y, por el contrario, si éstas son desfavorables, la expresión se verá disminuida.
Dentro de los factores que influyen en el crecimiento y desarrollo, se pueden señalar la multiparidad, los periodos intergenésicos breves, embarazos en los extremos de la vida reproductiva, aspectos nutricionales de la madre y el niño, bajo peso al nacimiento, la estatura de los padres, factores socioeconómicos, antecedentes de exposición a tóxicos, diversos padecimientos, como son las enfermedades infecciosas y deficiencias mentales u hormonales, entre otros. La influencia de estos factores genera una elevada mortalidad, que frecuentemente se asocia a problemas nutricionales.
Habitualmente, para evaluar el estado de salud de una población se utilizan indicadores como: enfermedad y muerte. Para evaluar el estado de salud de la población de los grupos de edad menores de un año, uno a cuatro, cinco a nueve y diez a diecinueve es mejor un indicador positivo sensible que evalúe las condiciones de nutrición y crecimiento físico y permita identificar oportunamente una alteración que incida en el futuro de éstos.
Los avances científicos comprueban que el cuidado integral del niño dentro de sus primeros cinco años de vida constituye la base para lograr la incorporación del individuo a una vida productiva. El cuidado del niño implica llevar a cabo actividades de promoción, diagnóstico, tratamiento y recuperación que se engloban dentro del control de la nutrición, el crecimiento y el desarrollo del niño.
Se solicita a las asociaciones, sociedades y academias pediátricas y gineco-obstétricas de que estudien con mayor profundidad los eventos del crecimiento y desarrollo en la población mexicana, que sirvan de referencia para futuras revisiones del contenido de esta Norma.
Véase la NORMA completa en este link:
NORMA OFICIAL MEXICANA 031
Para la Atención a la Salud del Niño
Para mejorar los actuales niveles de salud del niño, mediante la integración de los programas de prevención y control de las enfermedades que con mayor frecuencia pueden afectarlos, el Gobierno Federal, por conducto de la Secretaría de Salud y del Consejo Nacional de Vacunación, ha considerado normar los siguientes aspectos en relación con la salud del niño: atención integrada, vacunación universal; prevención y control de enfermedades diarreicas; prevención y control de infecciones respiratorias agudas, y control de la nutrición mediante la vigilancia del crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años.
La presente Norma Oficial Mexicana establece los criterios, estrategias, actividades y procedimientos aplicables al Sistema Nacional de Salud en todas las unidades que proporcionan atención a los niños residentes en la República Mexicana: aplicación de las vacunas para la prevención de enfermedades que actualmente se emplean en el esquema de Vacunación Universal; prevención, tratamiento y control de las enfermedades diarreicas y de las infecciones respiratorias agudas, así como las acciones para la vigilancia del estado de nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de cinco años y aquellas que son posibles de incorporar posteriormente.
- Disposiciones generales
.1 La atención integrada al menor de cinco años en la unidad de salud debe considerar los siguientes aspectos: Vigilancia de la vacunación, atención del motivo de la consulta, vigilancia de la nutrición y capacitación de la madre.
.2 La estrategia para asegurar la atención integrada la constituye la consulta completa que incluye: identificación de factores de mal pronóstico, evaluación clínica y clasificación, tratamiento adecuado, capacitación a la madre sobre la identificación de los signos de alarma, cuidados generales en el hogar y seguimiento de los casos.
.3 Las vacunas que deberán ser aplicadas rutinariamente en el país, son:
.4 Esquema de Vacunación Universal: BCG, antituberculosa; VOP tipo Sabin, antipoliomielítica; DPT+HB+Hib, contra difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B e infecciones invasivas por Haemophilus influenzae tipo b; SRP, contra sarampión, rubéola y parotiditis; DPT, contra la difteria, tos ferina y tétanos; y toxoide tetánico-diftérico (Td adulto y DT infantil).
.5 Todas las vacunas que se apliquen en el territorio nacional, de origen mexicano o extranjero, cumplirán con las especificaciones de calidad señaladas en cada caso por la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos, vigente.
.6 El Esquema Básico de Vacunación Universal debe completarse en los lactantes a los doce meses de edad. Cuando esto no sea posible, se ampliará el periodo de vacunación, hasta los cuatro años con once meses de edad.
.7 La aplicación de los productos biológicos se realizará durante todos los días hábiles del año, por personal capacitado, en todas las unidades del primer nivel de atención; en hospitales del segundo nivel, se cubrirá la demanda durante los 365 días del año. Las unidades hospitalarias de tercer nivel, que cuenten con servicios de medicina preventiva, apoyarán las acciones de vacunación; la vacunación extramuros se realizará con la periodicidad que cada institución establezca para completar esquemas y en las Semanas Nacionales de Salud, tres veces al año.
.8 Los insumos utilizados en la aplicación de vacunas, serán eliminados de conformidad con los instructivos y manuales de procedimientos específicos, a fin de evitar que éstos contaminen el ambiente.
.9 En los grupos de población cautiva se deberán llevar a cabo acciones preventivas para la atención a la salud del niño conforme a lo establecido en esta norma en:
.9.1 Estancias infantiles, casas cuna, orfanatos, guarderías y jardines de niños;
.9.2 Escuelas, albergues, internados, consejos tutelares, reclusorios y casas hogar;
.9.3 Fábricas, empresas e instituciones públicas;
.9.4 Campos de refugiados, jornaleros y grupos de emigrados, y
.9.5 Hospitales y centros de atención para enfermos psiquiátricos.
Véase la NORMA completa en este link:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)